miércoles, 4 de noviembre de 2020

Los siete cuervos

 



El cuento folclórico que he escogido para esta tarea es “Los siete cuervos”, una adaptación de los grandes clásicos de los cuentos de hadas o maravillosos, los hermanos Grimm:  

https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/los_siete_cuervos

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define el folclore como “el conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular”.

La literatura folclórica hace referencia a aquellos textos que formaban parte de la cultura popular, de la historia del pueblo, que se han ido trasmitiendo de forma oral a lo largo de los siglos hasta que alguien finalmente los escribió.

Los textos folclóricos en sus inicios, no era una literatura para niños, sino que se trataba de una literatura de familia, de contar en las reuniones cuando caía la noche “al calor de la lumbre”.

Se trataba de historias que los arrieros, viajantes y buhoneros trasmitían por los pueblos y de los que las gentes como los cabezas de familia se iban adueñando para contarlos después; historias que se fueron trasmitiendo durante generaciones y, por consiguiente, incluyendo modificaciones de todos aquellos quienes las contarían más tarde a las generaciones más jóvenes.

Todo esto hace que un texto folclórico tenga tres características que lo diferencia de otros tipos de textos, como son el anonimato (al tener tantos autores como personas lo han contado), la oralidad (un cuento folclórico se cuenta, no se lee) y la multiplicidad de variantes (al trasmitirlo oralmente, podemos cambiarlo).

Hacer uso del folclore el aula es importante porque el niño debe conocer aquellos textos que se han trasmitido oralmente de generación en generación, que nos han contado o incluso cantado nuestros abuelos y padres, y que años más tarde les hemos contado y cantado a ellos, que forman parte de nuestra cultura, para que ellos sigan haciéndolo.

Además, no podemos olvidar las múltiples oportunidades que nos brinda el folclore de poder acercar la literatura a los niños en forma de cuentos, teatros, canciones, rimas, retahílas, leyendas…con las que pueden y participan activamente sin darse cuenta en su día a día por el interés que en ellos despierta a través del juego. De hecho, una de las primeras tomas de contacto que un niño tiene con el folclore es con las nanas. Las nanas, que pertenecen a la poesía folclórica, son una de las primeras cosas que escuchan. Por tanto, debemos tener en cuenta que son muchas las ocasiones en las que los niños de Educación Primaria utilizan el texto folclórico en el juego, desde poesías y retahílas en forma de canto para echar a suertes, adivinanzas, rimas, onomatopeyas, hasta trabalenguas o juegos de palabras que plantean el descubrimiento de la lengua, por los que se sienten verdaderamente cautivados.

Por otro lado, unos de los objetivos principales que debemos tener como docentes es el de lograr avivar la imaginación y la creatividad que se encuentra tan mermada en los niños. Para Rodari, los cuentos folclóricos, por su variedad temática, ambientes, situaciones y personajes brindan al niño un mundo de oportunidades que posiblemente no habrían imaginado nunca, sin olvidar el simbolismo que pueden encontrar en ellos siempre desde sus propias realidades y experiencias vitales.

Por tanto, podemos concluir afirmando que es importante utilizar el folclore en el aula porque “introduce al niño en la palabra, en el ritmo y los símbolos, ejercita su motricidad, su memoria, despierta su ingenio, opera como vehículo de emociones de una colectividad y trata de integrar al niño en esa cultura”  (Hernández, 1994)

 

-Uno de los motivos principales que me ha llevado a elegir este cuento ha sido porque además de que no lo había escuchado ni leído antes, nuestra protagonista es una heroína, alejándose así del supuesto machismo que albergan los cuentos folclóricos; en los que, en muchos de ellos, las mujeres tienen que ser salvadas por los hombres para obtener una vida mejor.

En “Los siete cuervos” vemos como una mujer (en este caso una niña) haciéndose valer de su valentía, coraje, constancia e inteligencia, se enfrenta a todos los obstáculos que se presentan en su camino sin perder el tiempo en lamentaciones para conseguir su objetivo, y no sólo salvando a un hombre, sino a siete (los siete hermanos). De este modo, podemos observar que lejos del supuesto machismo que albergan este tipo de cuentos, la niña de nuestro cuento “responde al deseo que durante muchos siglos ha escondido el alma femenina: poder demostrar sus capacidades y elegir su propio destino”[1]aspecto que aún perdura en el tiempo.

Por otro lado, con este cuento podemos trabajar temas tan importantes como son el vínculo que existe entre los hermanos, la repercusión que tienen nuestros actos, la bondad, el amor y la necesidad de esfuerzo y perseverancia en la consecución de nuestros objetivos.

-El curso al que destinaría este cuento sería para 5º de Primaria, es decir, para niños de 10-11 años.

Según Piaget (SANTROCK, 2006)el desarrollo cognoscitivo del niño ocurre en una secuencia de cuatro etapas. Cada una de ellas está relacionada con la edad y consiste en formas distintivas de pensamiento. Las distintas formas de pensamiento separan capa etapa y determinan cuál es más avanzada que las demás”. 

 

Atendiendo a esto, un niño de 5º de Primaria se encontraría en la etapa que Piaget denominó etapa de operaciones concretas, que se extiende desde alrededor de los 7 años hasta los 11. “En esta etapa el niño piensa de manera operacional y el razonamiento lógico reemplaza al pensamiento intuitivo, pero sólo en situaciones concretas. Ya se presentan las habilidades de clasificación, pero los problemas abstractos son difíciles” (SANTROCK, 2006)

Citando a (Torremocha, 2007)es la etapa de pleno interés por el mundo exterior. Es el momento de la primera literatura fantástica, pero también es momento para las historias realistas, al tiempo que ya despunta su interés por las aventuras. Los motivos preferidos van a ser los cuentos fantásticos, las vidas de animales (domésticos y salvajes), las ficciones legendarias e históricas, las biografías y la historia de hechos destacados; las exploraciones a otros países; los juegos, los deportes, el humor. Formalmente se requiere proporción entre el diálogo y la acción; las descripciones deben ser rápidas, el argumento claro y los problemas que se planteen en los textos deben tener la solución en ellos mismos”.

Por otro lado, teniendo en cuenta “Las características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector (Centro de Orientación de Lectura. MEC. Años 90)”, los niños en esta etapa de las operaciones concretas que comprende entre los 9 y 11 años de edad reconocen el significado de los símbolos y el lenguaje figurado, como podría ser identificar los cuervos con las emociones que sintió el padre de los niños al ver que los niños no volvían con el agua para bautizar a la niña. Tal era el enfado del padre que deseó que sus hijos se convirtieran en cuervos. Los cuervos son animales carroñeros y, por tanto, están relacionados con la muerte; es la forma de simbolizar la muerte de sus hijos; o identificar la estrella Lucero del Alba con la figura protectora de una madre. Reconocen la relación entre hechos y sentimientos, por lo que pueden comprender la reacción que tuvo nuestra protagonista al sentirse culpable de lo que les ocurrió a sus hermanos y decidiera recorrer el mundo entero buscándolos. También adquieren el gusto por la aventura y el suspense, así como por los cuentos fantásticos, tal y como también nos indica  (Torremocha, 2007) . En este cuento podemos apreciar la aventura y fantasía que vive nuestra protagonista al iniciar un viaje recorriendo no solo todo el mundo, sino también llegando al espacio, hablando con el sol, la luna, el Lucero del Alba y, además, con la fantasía que encontramos desde el primer momento de la historia, cuando sus hermanos se convierten en cuervos.

 

Según Francisco Cubells en “La evolución de los intereses del niño en relación con la literatura”, aunque los niños a esta edad suelen rechazar los cuentos maravillosos, sí que le interesan los cuentos fantásticos y de aventuras, así que “Los siete cuervos” tal y como hemos comentado anteriormente, resulta perfecto a esta edad al unir lo real y lo imaginario de la fantasía con el viaje, misterio y riesgo de la aventura, dos temas de interés para ellos.

Además, a esta edad les motiva que los cuentos no tengan una moraleja explícita. Aunque las moralejas no eran comunes en la literatura folclórica, sí que algunos recopiladores como Perrault, las incluyó en sus textos.  “Los siete cuervos” de los hermanos Grimm, permite que los niños de 5º de Primaria encuentren el significado simbólico del relato o la enseñanza moral del mismo llevándolos a su realidad, reflexionando sobre sus conductas y actitudes, decidiendo lo que en ese momento de su vida el texto le está trasmitiendo.

 

Por otro lado, citando nuevamente a Francisco Cubells, entre las características de la narrativa que mejor asimilan a esta edad son las que cuentan con diversidad de significados, con una narrativa lineal, de trama simple y ligada a los viajes, aventuras o suspense. En este cuento maravilloso de los hermanos Grimm, son muchos los significados que pueden extraer a lo largo del cuento, cuenta con la estructura interna propia de los cuentos maravillosos (fechoría inicial, acciones del héroe y desenlace feliz) que posibilita una narración en la que los acontecimientos se presenten de forma cronológica y lineal y les permitan establecer relaciones de causa-efecto entre las acciones, además de contar con las aventuras que vive nuestra protagonista tras emprender el viaje de búsqueda de sus hermanos.    

ASPECTOS MORFOLÓGICOS 
  • Estructura interna: La estructura interna de “Los siete cuervos” presenta los tres momentos clave de los cuentos maravillosos, fechoría inicial (cuando los baldes que llevan los hermanos caen al pozo), nudo (la niña emprende el viaje de búsqueda de sus hermanos) y el desenlace (la niña encuentra a sus hermanos y vuelven a casa junto a sus padres). 

  • Entre los motivos de este cuento nos encontramos con: 

-“Viaje y búsqueda”: La niña emprende un viaje por todo el mundo buscando a sus hermanos convertidos en cuervos. Todas las dificultades que se le presentarán a lo largo de este viaje darán a lugar a aprendizajes que contribuirá a una mejora personal, como el que podemos extraer de este cuento y que nuestra protagonista se repite cuando se presentan las dificultades, que no conseguiría nada llorando, que no servía de nada lamentarse, sino que tenía que resolver ese obstáculo o esa prueba para poder continuar hacia su objetivo.

-“El hermano más pequeño”:  La niña es la hermana menor, y pese a la debilidad que le puede otorgar este hecho, tal es su bondad, que decide buscar a sus hermanos para romper el maleficio que pesaba sobre ellos por su culpa.  

-“La muerte y resurrección”: Lo apreciamos cuando los siete hermanos presos de un maleficio se  transforman en cuervos, que simboliza la muerte, y cuando resucitan convertidos en apuestos jóvenes ante el amor de su hermana.

-“El sol y la luna”: La niña, tras haber llegado al fin del mundo sin haber encontrado a sus hermanos, decide buscar en la zona más inexplorada del universo, el espacio, visitando al sol y la luna como realidad e irrealidad, dotando al cuento a partir de este momento de personajes mágicos como las estrellas, el Lucero del Alba, que le dirá a la niña dónde viven sus hermanos. 

  • Personajes

Entre los personajes de este cuento nos encontramos con:

-La heroína: En este caso, se trata de una niña guapa y buena que al nacer delicada de salud y para evitar que conociera la verdad sobre sus hermanos, vivió protegida por sus padres. Sin embargo, con el paso del tiempo y ya convertida en una preadolescente, una vecina le habla sin querer sobre sus siete hermanos, haciendo que sus padres tuvieran que contarle la terrible historia del encantamiento de sus hermanos cuando ella era pequeña. Tal fue la culpabilidad que sintió la niña, que decidió por voluntad propia alejarse de su familia para iniciar un viaje y encontrar a sus hermanos, superando todas las dificultades que representan la vida adulta.

-Las hadas: Aunque en este cuento no es un hada como tal, ayuda a la protagonista de nuestro cuento diciéndole donde se encontraban sus hermanos y haciéndole entrega de un objeto, un trocito de madera con el que poder abrir la puerta del castillo en el que vivían. Este “hada” es la   estrella Lucero del Alba.

-Los objetos mágicos: En “Los siete cuervos” el objeto mágico es el trocito de madera que le entrega la estrella a la niña, sin la cual, no podría abrir la puerta del castillo. Sin embargo, la niña la pierde, y tiene que recurrir a su ingenio para poder solucionar el problema, su dedo índice. 

  • Arquetipos

En cuanto a los arquetipos nos encontramos con el de “resucitar con un beso”. En este caso, aunque no nos encontramos con un príncipe que resucita a la princesa con un beso como ocurre por ejemplo con Blancanieves, sí que podemos apreciar claramente el significado de esta acción lejos del amor entre adolescentes. Resucitar con un beso representa el renacimiento a una nueva vida a través del amor. En nuestro cuento, tal era el amor que sentía la niña por sus hermanos que, al ir besando a cada uno de los cuervos, fueron muriendo cada uno de estos animales para renacer convertidos en jóvenes apuestos. 

USO DEL CUENTO EN EL AULA

A la hora de contar el cuento a los niños no haría ninguna modificación a la historia, lo único que cambiaría sería la frase “escapósele a ésta el secreto” propia del castellano antiguo, por “se le escapó el secreto” y explicaría el significado de aquellas palabras cuyo significado no conozcan, como por ejemplo “balde”. Esta palabra, aunque creo que está en desuso y yo al menos no la utilizo como sustantivo, aunque sí como una locución verbal (“en vano”), no podemos perder la oportunidad que nos brinda este texto para enriquecer el vocabulario de los niños y para que conozcan un palabra que forma parte de nuestra cultura aunque ya no la utilicemos tanto.    

Lo ideal sería tener un espacio en clase como un “rincón de lectura” que fuera luminoso, acogedor, con alguna alfombra o cojines, y que en definitiva invitara a leer y escuchar, en el que estuviera la biblioteca de aula, donde los niños pudieran llevar a cabo todas aquellas actividades relacionadas con la lectura y que pudieran disfrutar de la misma. Dedicaríamos 1 hora a la semana de la clase de Lengua al cuento, la llamaría la hora de “Cuéntame un cuento”.  

No obstante, como supongo que algunas de estas cosas no serían posibles, sobre todo en lo que a materiales y espacio se refiere en 5º de Primaria y ahora por el COVID, crearíamos nuestro rincón de lectura en el centro de la clase. Retiraríamos las mesas,  y con las sillas formaríamos un círculo situándonos unos frente a otros, bajaríamos las persianas e incluso podríamos utilizar una lámpara tipo led de colores que no necesitan cable y que se puede activar con el tacto o el móvil, creando un ambiente relajado, un poco mágico, rememorando aquella época en la que las familias al caer la noche y al “calor de la lumbre”,  se reunían para contar las historias que se han ido transmitiendo de generación en generación.

Antes de comenzar a desarrollar esta actividad, les habremos hablado previamente de los textos folclóricos, los tipos, los personajes que suelen aparecer en estos textos de tradición oral, así como de los grandes recopiladores. Tras haber hecho esto, procederemos a desarrollar la actividad “Cuéntame un cuento”:

-Una vez ambientada la clase y antes de contar el cuento “Los siete cuervos”, llevaremos a cabo una “lluvia de ideas” o brainstorming sobre el título del cuento: ¿De qué creéis vosotros que trata el cuento “Los siete cuervos”? Posteriormente, me presentaría como la heroína de nuestro cuento y contaría un poco de mi historia (“Soy una niña que hace poco descubrí que tenía 7 hermanos…”) dejando a los niños que me hagan preguntas para conocer un poco más del cuento.

-Seguidamente procedería a contarles el cuento, utilizando la fórmula de entrada tipo “Érase una vez o había una vez” tal y como aparece en el texto; al finalizar, realizaría el cuentofórum con las siguientes preguntas: 

  • ¿Os ha gustado el cuento?
  • ¿Se parece a lo que habíais imaginado cuando hemos hecho la lluvia de ideas o cuándo me habéis hecho la entrevista?
  • ¿Qué habríais hecho vosotros si se os hubieran caído los cubos al pozo?
  • ¿Vosotros habríais ocultado el secreto a la niña?
  • ¿Qué os parece la forma en la que reaccionó el padre de los niños al ver que no volvían como el agua?  
  • ¿Qué haríais vosotros si hubiérais estado en la misma situación que la niña?
  • ¿Qué hacéis cuando en determinadas ocasiones las cosas no suceden como habíais imaginado?
  • ¿Qué ideas, valores o aprendizajes podemos aprender o extraer de historia para vuestra vida?

-Para concluir este cuentofórum, podríamos proponer a los niños que ahora fueran ellos los que decidieran el final de la historia. Para ello, deberán escribir el cuento e incluir el nuevo final para contarlo en la siguiente clase. 


Bibliografía

 Cubells, F. La evolución de los intereses del niño en relación con la literatura.

Hernández, M. C. (1994). La huella del folclore en la literatura infantil . AULA, 189-196.

“Las características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector (Centro de Orientación de Lectura. MEC. Años 90)”

SANTROCK, J. W. (2006). PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN . En J. W. SANTROCK, PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN (págs. 39-40). MÉXICO : MCGRAW-HILL.

Teoría de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria (2020). La Salle. Madrid.

Torremocha, P. C. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Barcelona: Octaedro.

https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/los_siete_cuervos

 

 


[1] Extraído de la página 35 de la teoría de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Artículo final sobre la Didáctica de la Lengua Castellana

Y después de unos meses de recorrido a través de cada uno de los contenidos de la asignatura y el reto que ha supuesto compartir todo lo apr...