domingo, 21 de febrero de 2021

DEBATE: ¿Clases presenciales u online?

Introducción 

La primera entrada de este blog está destinada al planteamiento de una actividad de comunicación oral en gran grupo, con el objetivo de trabajar la comunicación oral con los niños de Educación Primaria.

El niño, como ser social, necesita relacionarse con los demás para desarrollarse poder correctamente. Son varios los agentes que intervienen en este proceso de socialización. El primero de ellos es la familia, es la base de todo el proceso de aprendizaje y socialización de un niño.

Desde el mismo momento de su nacimiento, el niño recibe sonidos o gestos que posteriormente empezará a trasmitir. Posteriormente este proceso continuará en la escuela y con la relación entre los iguales. Sin embargo, para que esto pueda producirse, es necesario que el niño pueda comunicarse. 

No podemos olvidar que, aunque el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje de un niño es muy complejo, al intervenir factores tanto biológicos, psicológicos y ambientales, para que exista la comunicación ha de existir reciprocidad comunicativa, es decir, diálogo. 

El marco legal de referencia en la Educación Primaria contempla la realización de actividades de desarrollo del lenguaje oral en todos los cursos, específicamente en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, pero también de manera transversal en el resto de las asignaturas. Así:


- La LOMCE[1] establece como uno de los objetivos de la Educación Primaria conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana.

- El Real Decreto que establece el currículo básico de la Educación Primaria[2] habla de la comunicación lingüística como una de las competencias del currículo cuyo desarrollo se debe potenciar, siendo la finalidad de la Educación Primaria facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, entre otros. Además, deberá trabajarse de manera transversal en todas las asignaturas.

- La Orden que establece el currículo de la Educación Primaria y regula su implantación[3], dispone que la capacidad de comprender y expresarse es el mejor instrumento de aprendizaje. La finalidad del área de Lengua en Educación Primaria es el desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir) y es imprescindible dotar al alumnado de estrategias que favorezcan un correcto aprendizaje de esta dimensión oral de la competencia comunicativa, para un manejo efectivo de las situaciones de comunicación en los ámbitos personal, social, académico y profesional a lo largo de su vida.

- El Decreto sobre el currículo de Educación Primaria para la Comunidad de Madrid[4], dice que el bloque de contenidos “Comunicación oral: hablar y escuchar” busca que el alumno vaya adquiriendo las habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados y escuchar activamente, interpretando de manera correcta los discursos de los demás. Menciona, entre las prácticas orales, las exposiciones, los debates, los coloquios, la memorización y el recitado de poesía y, en los cursos superiores, la dramatización y el teatro leído.

De este modo, los profesores debemos propiciar situaciones comunicativas que contribuyan al correcto desarrollo de la expresión oral en diferentes esferas de la vida social, tanto en situaciones orales formales (debates, asambleas, exposiciones, coloquios, etc.) como informales, para que puedan comunicar a los demás no sólo contenidos, sino también emociones y sentimientos, motivándoles, partiendo de su propia experiencia;  teniendo en cuenta que tenemos que trabajar el lenguaje oral en todas las áreas curriculares, no sólo en la asignatura de  Lengua y literatura. 

Entre las diferentes situaciones comunicativas que podemos llevar a cabo en el aula teniendo el número de participantes, es el debate. El debate, como un tipo de comunicación plural, que se desarrolla en grupo, se trata de una “discusión organizada en la cual se contrastan opiniones a propósito de un tema concreto” (Palau, y otros, 2005)

En los debates siempre se establece una duración determinada, un número de participantes, un moderador, que se encarga de proponer un tema y facilita al mismo tiempo los turnos de palabra y la escucha activa de los participantes y, muy a menudo, un público.

El debate pone en marcha un proceso de aprendizaje activo donde los estudiantes elaboran los contenidos y reflexionan sobre ellos, por lo que resulta muy eficaz para asimilar los conocimientos. Además, mejora la comprensión y la expresión oral y ayuda a los alumnos a desarrollar el pensamiento crítico, el espíritu cívico y, para aprender más cosas sobre el funcionamiento de la lengua.

Así, con el objetivo de motivar y desarrollar la expresión de los niños, a la vez que aprenden a defender sus puntos de vista y escuchar los de los demás, dentro de un ambiente estimulante y de respeto, en el que los alumnos no tengan miedo a equivocarse, donde siempre sean escuchados y valorados, y en el que los profesores intervendremos lo menos posible, sólo actuando como guías, llevaremos a cabo el siguiente debate en el aula de 5º de Educación Primaria:


¿Clases presenciales u online?

 

He elegido este tema porque actualmente está muy presente en las aulas debido a la situación sanitaria que desafortunadamente propició que todos los escolares de España recibieran clases online durante 4 meses el pasado año y que actualmente estamos sufriendo. Además, fue uno de los temas recurrentes susceptible de diálogo que surgió durante mi período de prácticas concluido recientemente, en el que dentro del grupo clase, había niños que se posicionaban a favor de las clases online, alegando que trabajaban menos que en las presenciales y podían jugar a diario con dispositivos electrónicos, y otros, que defendían la presencialidad porque echaban de menos a sus amigos.

Teniendo en cuenta a Piaget, los niños de 5º de Primaria se encuentran en la etapa que Piaget denominó etapa de operaciones concretas, que se extiende desde alrededor de los 7 años hasta los 11 caracterizada por un pensamiento lógico, en el que empiezan a razonar ante situaciones concretas, pudiendo reflexionar sobre hechos, establecer relaciones entre ellos y de ponerse en el lugar de los demás.

Como hemos podido ver a lo largo del bloque 1 de la asignatura, lograr la competencia lingüística de nuestros alumnos no consiste sólo en que puedan comunicar de forma adecuada contenidos, sino que también puedan trasmitir sus sentimientos y pensamientos. Es por ello, que llevar a cabo un debate en el aula sobre este tema me parece muy eficaz no sólo para contraponer sus opiniones sino para conocer todas las emociones que experimentaron durante el tiempo de confinamiento y que viven actualmente y para conocer mucho mejor a nuestro alumnado.

Con el objetivo de que todos los niños se sientan respetados, escuchados y valorados por todos sus compañeros en todo momento, los profesores nos encargaremos de crear un ambiente adecuado en el aula y para ello estableceremos una serie de normas básicas:

 

  • Levantamos la mano para realizar una intervención.
  • Escuchamos con atención al compañero sin interrumpir.
  • Respetamos el turno de palabra.
  • Compartimos nuestra opinión de forma clara, cuidando la pronunciación y el tono, así como la postura.
  • Respetamos las opiniones de los demás. 


Desarrollo del debate 

Partiendo de la idea de que el tema de este debate haya sido propuesto por la profesora, podríamos organizar otros en los que los temas los eligieran los mismos alumnos. De esta forma, nos aseguraríamos de tratar temas que les interesan, al ser cercanos para ellos, sobre los que todos tendrían algo que decir. 

El debate, que tendrá una duración de 50 minutos, empezará en el aula colocando a los niños en forma de semicírculo detrás de sus mesas y con un rótulo delante que indicará el nombre de cada uno de ellos. 
La profesora, que será la moderadora, aparte de hacer una presentación de cada uno de los participantes, y con el objetivo de que el diálogo que surja entre ellos sea espontáneo, les recordará lo importante que es “pensar antes de hablar” así como las normas redactadas anteriormente para crear un ambiente óptimo de respeto, con el que los emisores se sientan siempre escuchados y valorados, sin miedo a equivocarse, tanto por parte de sus compañeros como del propio profesor. 

Seguidamente, introducirá el tema de debate (¿Clases presenciales u online?) e invitará a hablar a cada uno de los alumnos a medida que vayan levantando la mano. Los niños irán aportando opiniones sobre el tema, estableciendo argumentos, y la profesora se encargará de pedir aclaraciones de cada una de las respuestas que den los alumnos, que sean debatidas, comentadas , completadas por otros compañeros antes de pasar a una idea nueva y de evitar que se aferren a sus ideas por el mero hecho de conservar su posición, haciéndoles ver que pueden cambiar de opinión si se tienen motivos fundamentados para ello y que en ocasiones no existe una única respuesta correcta. 

En el caso de que la comunicación se estancara y no permitiera continuar con el diálogo, plantearemos algunas de las siguientes preguntas de andamiaje

Desde el día que nos confinaron, ¿pudisteis hacer los deberes y conectaros con el profesor? 
¿Habéis escuchado hablar de la brecha digital
¿Cómo habríais hecho los deberes si no hubiérais tenido Tablet, ordenador o internet? 
¿Creéis que todos los niños de España pudieron hacerlos? ¿Por qué? 
¿Cómo fueron los primeros días de confinamiento? ¿Y después, cuándo la situación se prolongó en el tiempo? 
¿Cómo os divertíais mientras estebáis confinados? 
¿Cómo os habríais divertido si no hubiérais tenido ningún dispositivo electrónico ni internet?
¿Qué fue lo que más echasteis de menos durante el confinamiento?
¿Queríais volver al colegio? ¿Por qué? 

Unos 10 minutos antes de que acabe la clase, la profesora avisará a los niños del tiempo que queda para finalizar y pedirá a los niños que vayan diciendo de forma resumida los argumentos que han utilizado para defender cada una de las posturas y que ella irá anotando en el ordenador para proyectarlo en la pizarra digital. Comentaremos las conclusiones a las que hemos llegado, y preguntaremos si alguien ha cambiado de opinión al escuchar a sus compañeros o si, por el contrario, sigue manteniéndose firme en su postura. 

En el caso de que un niño no participara en los diálogos por timidez, trataríamos de eliminar o al menos reducir su inseguridad no poniéndolo en evidencia delante de sus compañeros. Para ello, le preguntaríamos cosas que sabemos que conocen para que se sienta orgulloso de sí mismo y motivándolo a que participe en el diálogo, mostrándole nuestra comprensión, apoyándole positivamente y animándole a seguir y a intentar una y otra vez lo que nunca pensó que haría, hablar en público. Por otro lado, si los alumnos eligieran los temas sobre los que quisieran debatir, podríamos elegir aquel que el niño tímido hubiera propuesto para que participara al sentirse cómodo y seguro con el tema que él mismo habría propuesto. 

Por el contrario, si tenemos otro alumno que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista, le recordaremos que tiene que levantar la mano para poder participar.
Si una vez llamada la atención no nos hiciera caso, no tendríamos en cuenta su intervención y daríamos el turno de palabra a otro compañero.  
Si continuara con su mala conducta, utilizaríamos la estrategia “tiempo fuera”.  Para ello, manteniendo al alumno dentro del aula, lo sentaríamos a nuestro lado sin participar durante 5 minutos. Pasado este tiempo, el alumno volverá a su sitio y podrá participar. 

Una vez finalizado el debate, hablaríamos con él para preguntarle el motivo de su actuación y sobre la importancia del respeto a los compañeros y al profesor. 

No obstante, las medidas que adoptamos tanto para el caso del niño tímido como para el niño que no respeta serían “provisionales”, ya que si estas dificultades se alargaran en el tiempo nos reuniríamos con las familias para que nos explicara como es el carácter del niño en casa o la existencia de algún problema familiar que estuvieran afectando a la conducta del niño. 

Evaluación de la actividad 

La valoración del debate la haremos desde dos perspectivas, desde la autoevaluación del propio alumno y desde la evaluación llevada a cabo por la profesora que le permita analizar la expresión oral de los estudiantes. 

La rúbrica que seguiremos para la autoevaluación del alumno que le permita valorar su experiencia, e incluso hacer autocrítica de su comportamiento e implicación en el transcurso de este, especialmente en el caso del niño que interrumpía constantemente y del niño tímido, que les permita conocer aquellos aspectos que podrían mejorar en otras situaciones de diálogo que llevemos a cabo, será la siguiente: 

Bastante

Mucho

Poco

Nada

He participado activamente en el diálogo

He respetado los turnos de palabra

He expresado con claridad mis ideas y opiniones

He respetado las opiniones de mis compañeros

He escuchado a mis compañeros

Me ha gustado la actividad


La rúbrica que seguiremos para la evaluación del alumno y que reúne aquellas destrezas o capacidades que queremos que desarrollen nuestros alumnos, será la siguiente: 

1

2

3

4

Pronunciación

Comete errores tanto de pronunciación como de vocalización

Comete errores de pronunciación, aunque su vocalización no es correcta

Pronuncia correctamente, pero su vocalización no es correcta

Pronuncia y vocaliza correctamente

 

 

 

 

 

Volumen

Habla con un tono de voz muy bajo y no se le oye con claridad

Habla con un tono de voz bajo y ocasionalmente se le oye con claridad

Habla con un tono de voz medio alto y se le empieza oír con claridad

Habla con un tono de voz alto y adecuado, y se le oye con bastante claridad

 

 

 

 

 

Postura

Nunca mira a sus compañeros a la hora de exponer sus ideas

En ocasiones se dirige a sus compañeros, pero tiende a no hacerlo

Mira a sus compañeros, pero está apoyado en algún sitio

Su postura es natural, mirando a sus compañeros constantemente

 

 

 

 

 

Contenido

La exposición de sus ideas no tiene sentido

La exposición de sus ideas tiene sentido, pero se salen del tema a tratar

Expone sus ideas y a veces se sale del tema a tratar

Expone sus ideas correctamente, sin salirse del tema a tratar

 

 

 

 

 

Participación

Nunca participa por voluntad propia 

Participa sólo cuando se le anima a hacerlo

Participa ocasionalmente

Participa activamente

 

 

 

 

 

Respeto a las opiniones de los demás

Nunca respeta las opiniones de sus compañeros

Respeta de manera ocasional las opiniones de sus compañeros criticando algunas intervenciones 

Respeta muy a menudo las opiniones de los compañeros, aunque critica algunas intervenciones

Respeta siempre las opiniones de todos los compañeros



Finalmente, una vez realizadas la autoevaluación y evaluación de la profesora, el alumno recibirá un “feedback” por parte de esta que le permitirá conocer sus puntos fuertes y débiles, así como ideas de mejora; en definitiva, recibirá pautas para aprender a prender


Conclusiones 

Como profesores, no podemos ser los únicos que hablan en clase; para ser un buen comunicador, es necesario hablar, pero no de cualquier forma, sino que es necesario conocer una serie de estrategias. No podemos pretender que nuestros estudiantes adquieran una serie de competencias lingüísticas si no les han enseñado o mejor aún, si no las han practicado.

Resulta imprescindible crear situaciones de diálogo durante toda la etapa de Primaria, no limitándonos a sólo emplear el área de lengua para tal fin, sino que tenemos que recordar el carácter multidisciplinar de la comunicación oral, así como que en la escuela estamos preparando a nuestros alumnos para la vida social, y esto implica que tendrán que emplear la comunicación oral en muchas esferas de su vida, para lo cual habrán tenido que recibir pautas o estrategias  por parte de los profesores para que este proceso de comunicación y comprensión oral pueda llevarse a cabo de forma adecuada. 

No podemos olvidar que un proceso de intercambio comunicativo implica no sólo la transmisión de ideas o conocimientos de un tema determinado, sino también de emociones y sentimientos. Es importante que podamos crear situaciones de diálogo sobre temas afines a sus intereses, motivadores, que conozcan, y que se acerque lo más posible a su realidad, que les ayuden a reflexionar o despertar su pensamiento crítico; enseñándoles que todo proceso de comunicación debe realizarse dentro de un clima de confianza, con el máximo respeto hacia la persona hablante, donde no exista el miedo a equivocarse, sufrir descalificaciones o interrupciones, ya sea por parte de otros alumnos o incluso del profesor. 

También es muy importante que los niños reciban una retroalimentación tras su intervención oral para conozcan sus puntos fuertes o débiles, pautas de mejora o felicitaciones que les motive a seguir mejorando cada una de sus intervenciones para ser un buen comunicador.  




Bibliografía

Documentación de la asignatura "Didáctica de la Lengua Española". Grado en Educación Primaria. Modalidad Semipresencial. Curso 2020-2021. CSEU La Salle

Guía de trabajo de la asignatura "Didáctica de la Lengua Española". Grado en Educación Primaria. Modalidad Semipresencial. Curso 2020-2021. CSEU La Salle

Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2011). Desarrollo del lenguaje oral en Primaria . Temas para la educación .

Palau, J., Bosch, C., Montserrat, C., Montserrat, C., Cela, J., Colomer, A., . . . Teixidor, M. (2005). La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. Barcelona : GRAÓ.

Santrock, J. W. (2006). Psicologia de la educación . México : Mcgraw-Hill.

https://tecnicasparadocentes.com/articulos/como-ayudar-a-un-alumno-timido/
https://www.aulaplaneta.com/2017/10/23/recursos-tic/seis-consejos-promover-debate-clase/

[1] LO 8/2013, de 9 de diciembre, Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, art. 7.

[2] RD 126/2014, de 28 de febrero, art. 2 y art. 6.

[3] Orden ECD/686/2014, de 23 de abril, Anexo I, apartado c) Lengua Castellana y Literatura.

[4] Decreto 89/2014, de 24 de julio, Anexo I, Lengua Castellana y Literatura.

Artículo final sobre la Didáctica de la Lengua Castellana

Y después de unos meses de recorrido a través de cada uno de los contenidos de la asignatura y el reto que ha supuesto compartir todo lo apr...