Juan Ramón Jiménez se entregó por completo a la poesía a lo largo de su vida. Gracias a su vocación, exigencia y tenacidad, se convirtió en el máximo exponente del modernismo lírico en España, junto a los hermanos Manuel y Antonio Machado.
Juan Ramón Jiménez Mantecón
viene al mundo en el seno de una familia acomodada de cultivadores y
exportadores de vino. Nace en Moguer (Huelva) el 23 de diciembre de 1881,
a las 12 de la noche. Al poeta siempre le gustó decir que había nacido el día
24 de diciembre: “Nací
en Moguer, la noche de Navidad de 1881. Mi padre era castellano y tenía
los ojos azules; y mi madre, andaluza, con los ojos negros. La blanca maravilla
de mi pueblo guardó mi infancia en una casa vieja de grandes salones y verdes
patios. De estos dulces años recuerdo que jugaba muy poco, y que era gran amigo
de la soledad...”. Estudia en la Universidad de Sevilla, pero abandona Derecho y Pintura
para dedicarse a la literatura influenciado por Rubén Darío y los simbolistas
franceses.
Con 18 años se marchó a Madrid, donde escribió sus
primeros libros de poemas. De carácter melancólico y depresivo, la repentina muerte
de su padre le dejó traumatizado y con una gran preocupación por la
muerte, una obsesión que le llevó a pasar largas temporadas en sanatorios de Burdeos y Madrid.
Entre 1905 y 1912 el autor
vivió en su pueblo natal, entregado a la lectura y admirando la vida campesina
andaluza. En este período escribió varios volúmenes de orientación
modernista: Elegías (1908-1910), Olvidanzas (1909), La
soledad sonora (1911), Poemas mágicos y dolientes (1911), Melancolía (1912) y Laberinto (1913), así como la mayoría de las estampas de Platero y yo (1914), tierna elegía a un borriquillo que se
convirtió en uno de sus textos más célebres, y de la que se
publicaron 63 capítulos en 1914, en una edición especial para niños, aunque no
estaba dirigida a este público.
De regreso a Madrid conoció
a Zenobia Camprubí, española educada en Estados Unidos, con la que se casó en
Nueva York en 1916. La vitalidad y las constantes atenciones de Zenobia influyeron
decisivamente en el nuevo rumbo que adoptó su trayectoria poética.
En 1917, se publica la obra completa de Platero y
yo con 138 capítulos.
Durante la
Guerra Civil Española se exilió en Estados Unidos, donde continuó su carrera
literaria. Regresó a España y en 1956 fue galardonado con el Premio Nobel
de Literatura, alegría que quedó empañada por la muerte de su mujer
Zenobia. Dos años después, en 1958, Juan Ramón Jiménez moría en Puerto
Rico.
Tras el Premio Nobel, la curiosidad por conocer su obra propició que aparecieran inmediatamente las primeras traducciones al inglés, al francés, al griego, al finlandés, al hebreo, al noruego, al oriya, al polaco, al sueco y al yugoslavo. Desde entonces y tras la muerte del poeta, Platero ha sido traducido a casi una cincuentena de lenguas distintas, teniendo en cuenta, además que, en algunas de ellas, como el inglés, el francés, el italiano o el alemán existen varias versiones del texto.
![]() |
Algunas de las traducciones a diferentes lenguas de “Platero y yo”
Aunque la historia de la literatura
española no es objeto de aprendizaje a lo largo de los cursos de Educación
Primaria, la programación de un monográfico sobre “Platero y yo”, nos
permite acercar a nuestros alumnos la magistral destreza poética de la
obra más universal de uno de los grandes autores de nuestra literatura clásica,
Juan Ramón Jiménez; contribuyendo como docentes, en la consecución del objetivo
propuesto en el bloque Educación literaria del currículo de Lengua castellana y
literatura, “hacer de los escolares lectores interesados y competentes, no
solo durante la etapa escolar sino a lo largo de toda la vida”. Para lo
cual, es “necesaria la lectura de fragmentos de nuestro patrimonio literario y
obras de estilo de temática variada que desarrollen su sentido estético, su
creatividad, su intelecto y su capacidad de disfrute y placer”[1].
Advertencia de Juan Ramón Jiménez al comienzo
de la primera edición de Platero y yo
Monográfico semanal sobre Platero y yo
JUSTIFICACIÓN
No podíamos perder la oportunidad de acercarles a los niños una obra literaria escrita en prosa poética en la que la cantidad de detalles, descripciones y uso de figuras retóricas que podemos apreciar es tal, que permite enriquecer la imaginación y el vocabulario de todo aquel que la lea.
Son varios aspectos que podríamos destacar en la narrativa de “Platero y yo”, aunque si tuviéramos que elegir solo una, nos decantaríamos por las bellas descripciones que realiza de personas, sentimientos, lugares, flores y animales con tal cantidad de detalles a través del uso continuado de adjetivos, que invita al lector a ir más allá de su imaginación formando parte de las vivencias de Juan Ramón Jiménez.
Otro aspecto que destacar sería el uso de un amplio y rico vocabulario, además de palabras inventadas (“asnografía”), el uso del andalucismo (“—Zeñorito, zi eze burro juera mío...) o de canciones populares:
en gracia
de la Pastora...
Pausa. El
viento...
...y por
dormirse mi niño,
se duerme la arrulladora...
Por otro lado, aparecen
abundantes figuras retóricas como la hipérbole (“…se diría todo
de algodón, que no
lleva huesos…”), la metáfora (“…El sol pone en la tierra su
alegría de plata y de oro…”), la comparación (“…DARBÓN, el médico
de Platero, es grande como el buey pío…) y la personificación (“…chamariz,
ríe larga y menudamente en la cima del eucalipto…).
Todo ello sin olvidar la ternura y cuidado propios de cuando sabes que llevas a tu lado alguien especial, inocente, como si fuera un niño, con la que Juan Ramón Jiménez relata esta maravillosa obra en la que se mezclan momentos de alegría y de dolor.
Con el objetivo de acercar la obra “Platero y yo” al aula de 3º y hacerles partícipes a través de la selección de 4 capítulos de la obra de algunos personajes, descripciones y sentimientos que Juan Ramón Jiménez vivió con su gran amigo, Platero, y de la gran belleza poética contenida en cada uno de los capítulos de la obra, vamos a llevar a cabo durante una semana un monográfico de su autor, Juan Ramón Jiménez.
El conjunto de actividades programadas formará parte del final del proyecto iniciado a comienzo de curso sobre los animales vertebrados e invertebrados llamado “Mundos fantásticos”. Durante el transcurso de este, los niños conocerán la clasificación y principales características de los animales vertebrados e invertebrados, así como algunas especies en peligro de extinción. Además, utilizaremos a principios de este el capítulo del libro “Platero y yo” llamado “La cuadra” en la clase de lengua para trabajar sustantivos (comunes y propios), así como adjetivos y comentaremos cuál es el autor de esta poesía, así como el libro que la contiene. Este capítulo no será adaptado, lo único que sustituiremos será la palabra “obscuro” por “oscuro” para evitar confusiones, y a “Diana” le añadiremos “la perra Diana” para que sepan de que animal se trata.
El burro[1]Platero,
nos acompañará durante todo el tiempo que dure el proyecto para que finalmente
pueda volver a su lugar de origen, Moguer.
El proyecto “Mundos fantásticos” se inicia en el mes de octubre con la presencia en clase de un burro gris realizado en cartulina y pegado en el tablero de corcho (tiene una medalla colgada en el cuello, en la que por un lado lleva inscrito el nombre “Platero” y por el otro, aparece algo parecido a una moneda) y con la proyección en la pizarra digital de un informativo. En este, que va dirigido a los alumnos de 3º, el presentador les cuenta que durante el tiempo que estuvimos confinados muchos animales invadieron las calles vacías de las ciudades, como si estuvieran explorando los ecosistemas que un día ocuparon. Sin embargo, esto ha provocado que muchos de estos animales se encuentren perdidos y no sepan volver a casa. Por ello, el presentador de informativos necesita de su ayuda para que con todos los conocimientos que vayan adquiriendo durante las 6 semanas que dura el proyecto, puedan devolverlos a su hogar.
La profesora
relaciona los animales que han aparecido en este vídeo con Platero, que al
igual que ellos, también se ha debido perder y por eso está en clase, así que tendremos
que llevarlo a su hogar.
Medalla del Premio Nobel a Juan Ramón Jiménez
que llevaría Platero
ACTIVIDAD
MOTIVADORA PREVIA AL MONOGRÁFICO SEMANAL
El proyecto llega a su fin, estamos concluyendo la 5ª semana y hemos conseguido devolver a todos los animales a su hogar, pero… ¡anda! nos falta Platero, ya es hora de que él también vuelva a casa. Durante todo este tiempo hemos aprendido que Platero es un vertebrado, mamífero, terrestre, que vive en una cuadra, etc. pero no hemos olvidado que lleva una medalla con su nombre, como algunas de las mascotas que tienen los niños de 3º de Primaria, así que tiene que pertenecer a alguien. ¿Cómo averiguaremos dónde vive Platero? Los niños irán proporcionando ideas de lo que podríamos hacer hasta que finalmente la profesora pide a los niños que durante el fin de semana busquen información con ayuda de sus padres sobre un burrito llamado “Platero”. Es el único dato que tenemos de él y que hemos leído en la medalla, así que alguien puede estar buscándolo.
Todas las
actividades que forman parte del monográfico semanal “Platero y yo” serán
llevadas a cabo por los alumnos de 3º de Educación Primaria durante la hora de
Lengua Castellana y Literatura.
No podemos
comenzar a hablar a los niños de “Platero y yo”, sin antes conocer algunos
detalles de la biografía de su autor, de su obra (Platero y yo), así como del
pueblo en el que transcurren las historias de nuestros dos protagonistas,
Moguer.
Actividad 1: La profesora pregunta a los niños si han investigado sobre Platero, de forma que cada uno de ellos compartirá al resto de los compañeros la información que ha encontrado.
Actividad 2: Seguidamente, la profesora les explica que en el tablón de corcho ha colgado alguna información de lo que ella ha encontrado sobre un burrito llamado Platero. Son fotos con nombres que seguramente les suenen, bien por la información que han encontrado, por la que acaban de proporcionar los compañeros o bien porque ya hicimos una actividad sobre un burro que se llamaba Platero y vivía en una cuadra. Estas fotos corresponden a Juan Ramón Jiménez, Zenobia, el libro de Platero y yo, Moguer y Premio Nobel. Debajo de ellas, aparece el nombre del equipo (la clase está organizada en 5 grupos de 4 niños cada uno) y una funda con información correspondiente a esa foto. La profesora pedirá a los niños que, por equipos, lean la información contenida en la funda para después explicarla al resto de grupos de clase.
Objetivos:
- Acercar a los alumnos con la obra de Platero y yo.
- Despertar la motivación hacia la lectura de la obra
- Conocer datos relevantes de la vida del escritor onubense.
- Fomentar la lectura.
- Favorecer el trabajo en equipo.
MARTES: “Las aventuras de Platero”
Actividad
1: La profesora comienza la clase recordando lo que habían visto el día
anterior, esto es la relación que existía entre las fotos del tablero de corcho
y nuestro Platero. Posteriormente, proyectará el siguiente video en la pizarra
digital que servirá para enlazar la actividad siguiente.
https://www.youtube.com/watch?v=Gyok1-lUNpQ
Actividad 2: La profesora comenta a los niños que ahora que ya saben un poco más de Platero, van a conocer algunas de las historias que vivió con su dueño, Juan Ramón Jiménez como bien hemos escuchado y visto en el vídeo.
Para ello, la
profesora entregará a cada uno de los grupos un capítulo original de la obra
(“Platero”, “El loco”, “La púa”, “Amistad” y “Darbón”) sin ninguna adaptación,
y una cartulina. Cada uno de los equipos se encargará de copiar el capítulo
correspondiente en la cartulina y reproducirlo en la misma mediante un dibujo
para así poder leer entre todos “nuestro pequeño” Platero el jueves.
Ejemplo de capítulo que entregará la
profesora, pero sin dibujo
Actividad 3: Realizamos una lectura entre el grupo clase de los capítulos que tenemos que reproducir en la cartulina.
Objetivos:
- Despertar la motivación hacia la lectura de la obra.
- Conocer datos relevantes de la vida del escritor onubense.
- Fomentar la lectura.
- Favorecer el trabajo en equipo.
- Mostrar interés por el vocabulario
- Leer en voz alta de textos breves con ritmo, fluidez y entonación adecuados respetando los signos de puntuación.
MIÉRCOLES: “Comenzamos…”
Actividad
1: Realización de la actividad planteada el día anterior.
Esta
actividad ocupará todo el tiempo que dura la clase de Lengua Castellana y
Literatura.
- Despertar la motivación hacia la lectura de la obra.
- Conocer datos relevantes de la vida del escritor onubense.
- Fomentar la lectura y representación de imágenes.
- Favorecer el trabajo en equipo.
- Mostrar interés por el vocabulario.
- Orden, caligrafía y presentación correcta de los textos.
JUEVES:
“Nuestro pequeño Platero y yo”
Actividad
1: Cada uno de los grupos presenta y lee al resto de los compañeros el
capítulo sobre el cual han trabajado.
Actividad 2: La profesora entrega a los niños el capítulo “Nostalgia” que leemos entre el grupo clase, subrayando aquellas palabras o expresiones que no conozcamos y haciendo un dibujo que reproduzca lo que han leído.
He elegido
“Nostalgia” y no el capítulo que narra la muerte de Platero porque quería que
los niños, al igual que han ayudado al resto de animales que han formado parte
de nuestro proyecto “Mundos fantásticos” a que pudieran volver a casa,
ayudaran también a Platero, y para ello, Platero no podía morir.
Del mismo modo, como Platero se marchará mañana, la profesora les comenta que escribiremos una carta de despedida.
Objetivos:
- Acercar a los alumnos con la obra de Platero y yo.
- Despertar la motivación hacia la lectura de la obra.
- Conocer datos relevantes de la vida del escritor onubense.
- Fomentar la lectura.
- Favorecer el trabajo en equipo.
- Mostrar interés por el vocabulario.
- Leer en voz alta de textos breves con ritmo, fluidez y entonación adecuados respetando los signos de puntuación.
Actividad
1: La profesora pide a los niños que escriban la carta de despedida a
Platero y un dibujo que represente lo que ha significado para ellos Platero. Les
recuerda lo que habían visto del formato de la carta y les entrega un sobre en
el que escribirán tanto el destinatario (Juan Ramón Jiménez y su dirección en
Moguer) como el remitente (nombre y dirección de cada uno de ellos).
Actividad
2: Los niños leen las cartas al
grupo clase que han escrito a Platero y la introducen en el sobre para posteriormente
depositarlas en el buzón que tenemos en clase.
Actividad 3: Nos despedimos de Platero y escuchamos la canción “El burrito de Moguer”: https://dl.dropboxusercontent.com/sh/o1atwxlz5j6wvj9/AADzeBkLoH4y4yhpaAxuNpJYa/15%20El%20burrito%20de%20Moguer.mp3?dl=1&token_hash=AAGrnyig1UEwOQXOHtfgbF7Y5soA1N8Hmiz2OVIrOu-SYA&expiry=1399828047
Bibliografía
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jimenez_juanramon.htm
https://casamuseozenobiajuanramonjimenez.com/biografia-juan-ramon-jimenez/
http://elburritodemoguer.blogspot.com/
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/centenario-platero
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/centenario-platero/estilo-contenido-y-genero
https://resumiendolo.com/c-fantasia/platero-y-yo/
http://www.rinconcastellano.com/biblio/sigloxx_98/jrjimenez_platero.html
[1] El burro, como especie que lleva entre
nosotros más de 4.000 años, ayudándonos en las tareas diarias del campo,
llevándonos de un lado a otro, e inspirando a algunos de nuestros escritores
como Juan Ramón Jiménez o Cervantes, con la industrialización de la agricultura
parece que ya no sirvieran, y la solución está en deshacerse de ellos
llevándolos al matadero.
https://www.lasexta.com/noticias/ciencia-tecnologia/el-burro-en-peligro-de-extincion-repaso-a-un-animal-con-un-futuro-que-pasa-por-la-asnoterapia_201804135ad09a6f0cf2e6c5e73bbb44.html
[1] DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el
que se establece
para la
Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.